Xulen

  • Necrológicas tecnológicas

    Necrológicas tecnológicas

    ¡Murió lo analógico!

    Luego de una prolongada agonía y resistiendo en algunos paises productores de tecnología marginal, murió finalmente en la decada del 80 todo desarrollo tecnológico de interfaz analógica.

    “Se hizo todo lo posible por salvarlo pero era inevitable”, dijo el camarada Bogdanovich, jefe de ingenieros del comité tecnológico central del politburó sovietico que gestiona los desarrollos técnicos de los tres fabricantes aeronáuticos sovieticos: Sukhoi, Mikoyan-Gurevich y Túpolev OKB.

    (más…)
  • La interfaz es el mensaje

    La interfaz es el mensaje

    Existe cierta definición de la filosofía pragmática, atribuida a Pierce, que sostiene que el sentido de un objeto es la colección de sus efectos prácticos concebibles[1]. Con el mismo motor decimos que el límite de una tecnología es el límite de su interfaz, es decir, la superficie de contacto.

    (más…)
  • 01001011001 (el día después)

    01001011001 (el día después)

    Me pregunto con frecuencia que es lo que empuja una información al estrellato de noticia y como desaparece en silencio, alisando rápidamente las olas que producía mientras navegaba las circunvalaciones cerebrales del parque humano.

    (más…)
  • De donde venimos; non GUI

    De donde venimos; non GUI

    Las primeras interfaces que nos vincularon con las computadoras fueron las tarjetas perforadas.

    La idea de una tarjeta perforada puede parecer cercana al papiro, pero no hay que ir muy lejos en el tiempo para encontrarlas en la década del 60 y 70 en grandes empresas y en gobiernos (al menos en estas latitudes). Por supuesto que en términos de desarrollo la idea es bastante anterior y los años 60s reconocen a la línea de comando como interfaz predominante. Quienes usen Linux seguramente saben de qué hablamos, y para aquellos nativos de mercado, poco migrantes del GUI (graphical user interface), quizá se hayan topado con terminales tipo línea de comando al instalar Windows, o ante alguna situación catastrófica del sistema. Básicamente puede verse así:

    C:\>

    (más…)
  • Ludocracia y poder

    Ludocracia y poder

    En algún sitio se produjo esa transición que dejó de favorecer al juego como técnica para la incorporación de habilidades y conocimiento.

    Cualquier libro de etología general dedica unos cuantos capítulos  al tema y suponemos que a nadie atento a las disposiciones propias de la evolución biológica -al menos en sus manifestaciones más complejas- desconoce la función formativa y de integración de los juegos.

    (más…)
  • Ensayo radioactivo

    Ensayo radioactivo

    Durante algunos meses del 2009 nos juntamos con Fede Schirmer a tratar de pergeñar alguna cosa que pudiera resultarnos entretenida y productiva al mismo tiempo.

    No prosperamos pero hicimos algunos separadores para ese programa de radio que emitió quién sabe una vez. Cuelgo los separadores y veo si encuentro algo de lo emitido (“cadaver exquisito”, era el nombre del ensayo radioactivo).

    (más…)
  • El juego del lenguaje

    El juego del lenguaje

    Esto es interfaz. La pantalla es interfaz, pero cuando digo esto estoy hablando de la forma de las letras.
    Y podemos ir un paso más y decir que el lenguaje es una de las interfaces hombre-hombre.
    La materialidad no es una condición necesaria del objeto, y que el desarrollo del objeto lenguaje es histórico se comprueba fácilmente cruzando un par de fronteras.

    (más…)
  • Machinima y el storytelling

    Machinima y el storytelling

    Cuando la animación 3d pegó el salto, para mi fue con la película Toy Story, me dije:

    (más…)
  • La experiencia virtual

    La experiencia virtual

    En algún momento descubrí la verdad de los sueños.

    Ok, la lógica es singular -si es que la tiene- y evidentemente es un estado de delirio controlado puesto que no genera comportamiento visible alguno. Pero los sentimientos, los sentimientos son reales. Lo que uno siente en un sueño guarda identidad con los sentimientos que uno experimenta en vigilia.

    (más…)